Hoy concretamente voy a hablaros de Delirium, la segunda novela de Lauren Oliver y la primera de una saga de título homónimo. La segunda parte, Pandemonium saldrá el 21 de febrero.
TÍTULO: Delirium
AUTOR: Lauren Oliver
EDITORIAL: SM
AUTOR: Lauren Oliver
EDITORIAL: SM
Mi Puntuación: |
Argumento: | |
Narración: | |
Diálogos: | |
Personajes: | |
Final: |
No recuerdo exactamente cuándo me compré este libro, creo que fue a finales de este verano, una tarde que estaba curioseando entre los estantes de la sección juvenil de la Casa del Libro de Gran Vía. La portada me llamó muchísimo la atención, con ese tono dorado y mate, elegante y anodino a la vez, que oculta parcialmente el rostro de una chica con los ojos cerrados.
Después leí la sinopsis y me sentí tan intrigada que no pude evitar llevármelo:

Lena Holoway está emocionada. Lleva años esperando cumplir los 18. Por fin vivirá sin dolor, de un modo predecible y feliz.

A diferencia de la mayoría de las distopías, donde el Gobierno (en este caso el Consorcio) desempeña un papel fundamental, en Delirium queda relegado a un segundo plano, para centrarse en Lena y en su relación con su familia y con Hana, su mejor amiga.
La novela comienza con un breve capítulo introductorio, en el que Lena nos explica, en primera persona y en presente, como funciona la sociedad en esta versión distópica de Portland, Maine.
La siguiente escena es la evaluación de Lena, donde varios científicos le formulan infinidad de preguntas, con el objetivo de identificar a su compañero ideal; es decir, al hombre con el que compartirá el resto de su vida una vez la hayan
Sin embargo la evaluación no se desarrolla con normalidad, desembocando en una serie de extraños acontecimientos y en un encuentro fortuito con Álex, un joven curado que dará la vuelta a la vida de Lena, y también a sus convicciones y a sus más profundos anhelos.
Sin duda, lo mejor de Delirium es la capacidad de Lauren Oliver para crear personajes multidimensionales, con temores y deseos, capaces de evolucionar y de sorprender al lector. En especial me encanta el modo en que Lauren muestra las relaciones entre los personajes y cómo estas cambian e incluso mueren cuando perdemos la capacidad de sentir, es decir, lo que nos hace verdaderamente humanos.
El otro elemento sorprendente y exquisito de la novela es, en mi opinión, el estilo, que en ocasiones roza la prosa poética, con fragmentos como:


Frases cálidas y llenas de figuras retóricas se deslizan por las páginas de la novela, creando un ambiente tranquilo y dulce, casi onírico.
Personalmente, yo he disfrutado (y aprendido) bastante del estilo de Lauren Oliver, aunque reconozco que en ocasiones ralentiza un poquito el ritmo de la novela, ya de por sí sosegado, si se compara con otros libros del género tales como El Corredor del Laberinto o Divergente.
Probablemente es por eso por lo que, a pesar de haberme dejado un sabor muy dulce, no llegó a engancharme hasta el punto de decir “Oh dios mío, si no leo hoy me va a dar algo”.
Aun así lo recomiendo, en especial a todos aquellos que queráis leer una distopía diferente, más centrada en los sentimientos que en tramas políticas y con un protagonismo absoluto de la historia de amor.
¿Y vosotros qué pensáis? ¿Os ha gustado? ¿Encantado? ¿Horrorizado?
Besitos y hasta la próxima!